miércoles, 13 de abril de 2011

COMPARACIÓN DEL DECRETO DE CONVIVENCIA DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

La conclusión principal a la que hemos llegado es que trabajan sobre dos modelos diferentes y completamente opuestos.
En el de Castilla la Mancha el objetivo principal es mejorar la convivencia en el centro escolar mediante un modelo claramente integrado. En los centros disponen de espacios adecuados y personal cualificado para la resolución de conflictos. En este decreto se basan en la solución del conflicto mediante el diálogo entre las partes implicadas con el fin de solucionarlo desde la raíz. No se busca el daño emocional del agresor como sanción.
Sin embargo, en el decreto de convivencia de Madrid el objetivo principal es que el centro elabore su propio plan de convivencia. Se basan en un modelo claramente punitivo. Se busca la solución de los conflictos mediante la sanción al agresor. Dependiendo del tipo de agresión realizada, el agresor tendrá una sanción u otra. Los tipos de sanciones aparecen recogidos en el decreto de forma estratificada dependiendo de su gravedad. En este decreto no se centran en solucionar el problema de raíz, sino que se centran en sancionar la conducta del agresor sin tener en cuenta el origen de la misma. 

domingo, 27 de marzo de 2011

valoraciones exposiciones

EXPOSICIONES 7 DE MARZO

GRUPO 8: MODELOS EDUCATIVOS

La parte ha destacar que más me ha aportado de este grupo ha sido cundo han hablado de la escuela libre, los videos han sido muy interesantes, hemos podido ver como los niños son educados por los padres en casa, en las diferentes disciplinas que se dan en la escuela, incluso extraescolares como la música. A pesar de que a los niños del video les iba muy bien , la educación libre en España es ilegal. También hablaron de la escuela O’ pelouro , una escuela libre en las que los niños aprenden aprenden de manera individual, y centrándose en las necesidades de cada alumno.

GRUPO 2: CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Ha sido una exposición muy amena, gracias al video introductorio acerca dl “buying”, también el rolla play, han hablado de los tipos de profesores, cómo resolver los conflictos y el libro de los siete ratones ciegos que me ha parecido muy interesante.

GRUPO 14: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Han hablado de la resolución de los conflictos, los videos me han gustado mucho y nos han explicado que el conflicto no tiene porqué ser algo negativo.

EXPOSICIONES 8 DE MARZO

GRUPO 12: DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Han comenzado la exposición diferenciando el concepto de inclusión, de integración.

Lo que más me ha gustado de esta exposición ha sido el centro “el Sol” en el que aprenden niños con discapacidad auditiva con niños, y alumnos sin ninguna necesidad. es impresionante como conviven sin ningún tipo de problema y los niños aprenden el lenguaje de sordos para comunicarse con sus compañeros me parece muy enriquecedor , una forma muy buena de aprender sin que tu discapacidad sea una barrera para ti , sino que además otros niños puedan a prender más.

GRUPO 13: PROYECTOS DE MEJORA E INNOVACIÓN ESCOLAR.

Lo que más me ha gustado ha sido la explicación del centro Gaudem, donde conviven y se educan niños sordos con oyentes, trabajan de manera conjunta y están totalmente integrados.

GRUPO 10: APRENDIZAJE COOPERATIVO

Me ha gustado la explicación del tema, pero al haberlo visto ya en clase y basarse en los texto que ya hemos trabajado ha sido un poco repetitivo , pero me ha gustado la explicación, me ha servido para reforzar conceptos.

EXPOSICIONES 9 DE MARZO

GRUPO3: DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

Me ha parecido una exposición interesante ya que no ha habido todavía ninguna de este tema. Hemos podido ver lo importante que es el director en el centro y las funciones que lleva a cabo y los estilos directivos que hay.

GRUPO 16: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cuanto a lo teórico no han aportado nada nuevo ya que es un tema que han elegido mucho grupos ya está todo explicado. Lo que más me ha llamado la atención han sido los premios “romper barreras” que otorgan premios a los colegios que están mejor acondicionados para los alumnos con necesidades educativas especiales.

EXPOSICIÓN DE MARTA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Lo que más me ha gustado ha sido la introducción que ha hecho al tema con la parábola del invitado a cenar, comparándolo con los tipos de escuela.

Ha sido una exposición breve por falta de tiempo pero estaba muy bien preparada me ha parecido un buen trabajo y valoro el esfuerzo de hacerlo ella sola.

jueves, 17 de marzo de 2011

Valoración exposiciones 15 de Marzo.

Grupo 17: Aprendizaje cooperativo.

Comenzaron con un poquito de teoría para centrarnos en el tema sobre el que habían trabajado, definición, características como; independencia positiva, interacciones de todos, responsabilidad, habilidades sociales, autoevaluación.

La parte que más me gusto fue la de los roles de aprendizaje cooperativo. Responsable, ayudante responsable, secretario que es el que se encarga de hacer el cuaderno de equipo (manual) y el responsable de material. Estos roles son rotativos, de esta manera evitamos que nuestros alumnos se encasillen y conseguimos que pasen por todos los puestos y sepan trabajar en cada uno de ellos.

Nos hablaron también de los sociogramas y nos comentaron que era una herramienta muy provechosa para usar para realizar grupos de trabajo equitativos. Para elaborar estos sociogramas debemos realizar una batería de preguntas. Posteriormente nos pusieron unas diapositivas donde nos mostraban diferentes sociogramas según las preguntas realizadas.

Seguidamente nos hicieron dos actividades, una más lógico-matemática y otra más lingüística.

Finalmente nos explicaron las técnicas sencillas y complejas para un aprendizaje cooperativo.

Grupo 4: Resolución de conflictos.

Este grupo empieza de un modo alternativo, nos muestran una diapositiva de cómo podemos ver el conflicto como algo positivo si trabajamos adecuadamente el conflicto. Nos muestran también que aspectos debemos observar ante un conflicto.

Aúnan la familia y la escuela para ver como estos pueden favorecer el conflicto o mediar en el mismo.

Para que nos quede más claro en un gráfico nos explican como actúan las diferentes partes en un conflicto, alumnos, padres, centro. Con tres historias ponemos en práctica este punto y nos explican las medidas preventivas.

Finalmente nos hablan de el centro que han elegido que en este caso si se trata de un colegio, CEIP MANUEL AZAÑA, nos comentan que la mayoría de su alumnado son de etnia gitana e inmigrantes, lo cual favorece el conflicto de carácter racial.

Priorizan la convivencia y no establecen horarios de tutorías, cualquier momento es válido. Promueven actividades con los padres y una psicóloga realiza actividades para promover actividades sociales.

En cuanto a los materiales que este grupo aporta, me parece muy práctico el cuadro de intervención que tiene el centro, así como la guía del alumno.


Grupo 6: Atención a la diversidad e inclusión.

Comienzan haciendo un resumen sobre la evolución del término, al igual que lo hicieran ya otros compañeros, haciendo especial hincapié en términos como segregación, integración e inclusión. La definición de dan de N.E.E se asemeja mucho a la realizada por mi grupo.

Quizás se me hizo un poco extenso el apartado de barreras que encontramos desde mi punto de vista con el vídeo habría sido suficiente, es muy completo.

Por otro lado el juego para trabajar en clase me resulto de lo más original.

Finalmente nos hablaron del centro público “FUNDACIÓN COYENECHA” como ejemplo de centro nada inclusivo.

martes, 15 de marzo de 2011

GRUPO 15: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Este grupo ha comenzado directamente la exposición hablando sobre el I.E.S. Aguas Vivas. No han realizado una previa explicación teórica sobre la resolución de conflictos.

Me ha parecido interesante el concepto de alumno amigo, su perfil, funciones, formación, etc. También los alumnos mediadores. Es una buena dinámica a llevar a cabo en las aulas.

Considero que se han extendido demasiado en la exposición, resultando algo pesada. Por otra parte pasaban demasiada información y material a la clase, lo cual me dificultaba estar atenta a la exposición en sí. Por último han realizado una dinámica la cual no ha quedado muy clara y no he entendido su finalidad.

GRUPO 5: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Han realizado un vídeo muy original protagonizado por ellas mismas. El vídeo mostraba claramente el inicio de una situación de conflicto. También han realizado un Roll-Play en el que dos mediadores ayudaban a la resolución de un conflicto entre dos alumnas. En él quedaban bien definidos todos los pasos a seguir en un proceso de mediación.

En esta exposición han hablado del I.E.S. Pablo Picasso. Nos han explicado que en este centro impera el modelo punitivo. Sin embargo disponen de un equipo de mediación al cuales los propios profesores muestran más recelo a la hora de utilizarlo que los alumnos.

La exposición ha estado muy bien, estaba bien estructurada y han aportado información nueva.

GRUPO 1: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Han comenzado la exposición con un vídeo de “El patito feo”. Después han puesto un vídeo de un trozo de la película de “El jorobado de Notredame”. Las conclusiones sacadas de los vídeos han sido bastante buenas. Sin embargo, considero que han perdido demasiado tiempo con ellos y apenas aportaban contenido.

Han hablado sobre el colegio Alborada de Alcalá de Henares, el cual no atiende a la inclusión, sino que más bien tiene un funcionamiento separatista en el que los niños no están con las niñas.

GRUPO 17: APRENDIZAJE COOPERATIVO

Este grupo se ha detenido a explicarnos los sociogramas. Además han puesto dos esquemas de sociogramas que mostraban claramente las relaciones en un aula. Estos sociogramas nos pueden aportar información muy interesante para conocer la situación que hay en las relaciones de un aula y actuar al respecto.

Destacar también que han hablado sobre diversas técnicas que se pueden llevar a cabo en el aula para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo. Por ejemplo la técnica del “número al azar” que asegura la participación de todos los alumnos, y la técnica del rompecabezas.

GRUPO 4: RESOLCIÓN DE CONFLICTOS

Han definido el concepto de conflicto y nos han hablado de los puntos positivos y negativos del mismo. En esta aclaración del concepto de conflicto se hace hincapié en que el conflicto necesariamente no tiene por qué ser negativo e implicar violencia, que es lo que por lo general se suele pensar.

Por otro lado destacar la dinámica que han hecho sobre los diferentes tipos de actuación por parte de los alumnos, los padres y el centro ante un conflicto. Mediante la dinámica realizada ha quedado muy claro cada uno de los puntos.

El centro del que han hablado es el C.E.I.P. Manuel Hazaña. En este centro hay un 40% de alumnos de etnia gitana, un 40% de alumnos extranjeros y un 20% de alumnos españoles. Esta variedad hace que el centro sea más susceptible de que haya conflictos. Nos han explicado cómo hacen para mediar en ellos e incluso nos han expuesto un conflicto que vieron ellas en su visita al centro.

En la mayor parte de la exposición nos han expuesto conceptos e información nueva. Por lo general la exposición ha estado muy bien.

GRUPO 6: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Han aclarado que un alumno con necesidades educativas especiales no tiene por qué padecer una discapacidad, sino que puede ser cualquier alumno que esté pasando por un mal momento. Sin embargo esta aclaración ya se ha hecho en exposiciones anteriores. Por lo general la exposición no ha aportado nada nuevo, teniendo en cuenta que muchos grupos han elegido este tema y ellas han sido de las últimas en exponer. Cuando han hablado de las barreras se han extendido demasiado. El vídeo de la canción ha sido original.

lunes, 14 de marzo de 2011

Valoración exposiciones 14 de Marzo.


Grupo 15: Resolución de conflictos.

Este grupo sin explicación alguna sobre los conceptos fundamentales entorno a los que iban a trabajar su exposición han ido al caso práctico. En este caso se trata del I.E.S Aguas Vivas de Guadalajara. De este centro destacan que por lo conflictos que surgen en él se crea un proyecto de convivencia.

Me ha gustado mucho la parte donde Verónica ha explicado la organización del equipo de convivencia, el departamento de convivencia y demás departamentos así como la explicación de los alumnos amigos los cuales desempeñan su función en los cursos de primero y segundo de la E.S.O. Para los cursos de tercero y cuarto como ha explicado otra compañera existe el papel de los mediadores. Hasta aquí la exposición me ha parecido bastante interesante.

A partir de este momento ha comenzado a llegarme una cantidad ingente de papeles con información adicional, de manera que si leía los papeles no prestaba atención a la exposición y viceversa, por tanto cuando una de las compañeras ha explicado la coordinación me he perdido, ya que entre lo excesivamente teórico que lo ha hecho y la cantidad de papeles que estaban dando vueltas por clase me ha resultado inviable seguir la explicación del tipo de coordinación. Quizás si nos hubiera explicado todos los coordinadores con un ejemplo o caso práctico no hubiera sido tan pesada esta parte de la exposición.

Finalmente quiero decir que la dinámica no me ha quedado muy clara, ha sido un poco caótica, además me ha quedado la sensación de que el grupo en general ha delegado la exposición en dos personas que se expresan oralmente mejor que el resto del grupo.

Grupo 5: Resolución de conflictos.

Nos han introducido un poco de teoría para centrarnos en los términos que iban a trabajar para luego dar paso a un video realizado por ellas. Tras este video han hecho una representación en clase igual que la que vimos en el video que trabajamos en clase. Ha sido bastante amena.

Finalmente han hablado sobre un Instituto de Pinto que trabajaba por un lado con el modelo punitivo pero que también tenía un equipo de mediación. Nuestras compañeras nos han explicado que son los mediadores y como estos forman a los alumnos ayudantes que son ambos piezas clave del equipo de mediación.

Grupo 1: Atención a la diversidad.

Este grupo como ha visto con el paso de los días y las exposiciones que la teoría sobre este tema ya estaba muy trabajada y además han tenido tiempo, han realizado una exposición basada en trozos de películas de dibujos o cuentos donde podemos ver términos como la integración, inclusión o disgregación, incluso la ocultación de personas con deficiencias. Estos videos me parecen muy útiles de cara al futuro para trabajar en clase.

Me resulta interesante el colegio elegido por ellos, Alborada, por la estructura de disgregación y separación que tiene y como en su página web lo exponen sin ningún tapujo, eso si con una sarta de incongruencias como nos han podido dejar ver nuestros compañeros.

Valoración exposiciones 9 de Marzo.


GRUPO 3: DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

Esta es la primera exposición que se hace de este tema. Me ha parecido interesante, sobre todo ver el papel tan importante que tiene el director en el centro y sobre todo y más importante aún, la importancia de la colaboración con el resto de la comunidad educativa. Como ya lo hemos visto en otras lecturas, no me ha aportado mucha información nueva, sobre todo las funciones del director y los estilos directivos que hay. Queda claro en este último punto, que el tipo de director que hace falta hoy en día en las escuelas es el estilo directivo colaborativo. En definitiva ensalza la figura del liderazgo positivo.

GRUPO 16: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con esta exposición he descubierto los "premios romper barreras 2011" que es algo que no aparece en los periódicos o en las noticias y no nos enteramos de ellas. Me parece estupendo que una empresa grande se acuerde de este tipo de cuestiones.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE MARTA PEREGRINA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La lectura que ha hecho al principio de la exposición y la manera de interpretarlo relacionándolo con los tipos de escuela me ha resultado muy interesante y amena, y fácil de hacer llegar a los alumnos. Pasa igual que lo anterior, la teoría esta repetida de otras exposiciones, pero creo que tiene mucho merito la preparación que ha tenido y hacerlo ella sola.

Valoraciones exposiciones 8 de Marzo

Grupo 12: Diversidad e inclusión

En esta exposición lo que más me ha llamado la atención es el centro " El Sol", en el cuál los profesores trabajan en este colegio por elección propia. Se han centrado en el tema de la discapacidad auditiva, dando un enfoque al tema distinto ya que este centro es especialista en este tipo de discapacidad de manera que este tema ha sido tratado de manera muy amplia, pero el resto de ámbitos se han quedo un poco desamparados. Además nos han dejado claro la diferencia entre inclusión e integración.

Grupo 13: Proyectos de innovación y mejora escolar

Esta exposición me ha parecido muy interesante debido al estudio que han realizado sobre el colegio Galuden. En este colegio tanto los niños sordos como los oyentes participan conjuntamente en el aula, de manera que los niños con discapacidad auditiva están totalmente integrados. Muy interesante su explicación sobre las asignaturas que se imparten y los proyectos que llevan a cabo.

La escuela debe adaptarse antes que cambie la le pero la realidad no es así.

Grupo 10: Aprendizaje cooperativo

Esta exposición ha comenzado con un juego dinámico en el que se podía ver un caso en el cuál un alumno era discriminado. El tema ha sido explicado correctamente, sin embargo, había conceptos que ya conocía debido a que habíamos trabajado en clase sobre ello, por tanto ha sido un poco repetitivo. Además no se si es por falta de tiempo u organización ha dado el aspecto de ser una exposición un poco arrebatada.

Valoración exposiciones 7 de Marzo

Grupo 8. Modelos organizativos.

Ha sido el primer grupo en exponer y han roto el hielo, el tema era muy teórico pero la verdad que ha sido muy interesante. La parte que más me ha aportado ha sido todo lo relacionado con la escuela libre esta ofrece al alumnado un sistema educativo, que fomenta a los alumnos según sus posibilidades individuales, con el propósito de que sean capaces de desarrollar plenamente sus capacidades y talentos de forma independiente, desde los estudios escolares hasta grados superiores o profesionales. También ha hablado de la escuela ordinaria, y del aprendizaje en casa.

Grupo 2. Convivencia y resolución de conflictos.

Este grupo ha hecho la exposición más amena gracias al video sobre el tráiler de la película bullying y el roll play sobre el conflicto entre alumnos. Me ha gustado mucho, la verdad que el hecho de haber leído textos en clase y escuchar las exposiciones de nuestras compañeras, ha enriquecido mis conocimientos, como los tipos de conflictos y la resolución de ellos y como no, el papel que optamos como futuros profesores ante dichas situaciones. El recurso del libro “Los siete ratones ciegos”, muy interesante. La mención al proyecto Comenius me ha gustado ya que en el instituto de mi localidad se trabaja con este proyecto.

Grupo 14. Resolución de conflictos.

De nuevo otro tema sobre la resolución de conflictos, esta vez se ha centrado más en los textos leídos en clase. Los videos que han realizado en la exposición han sido muy similares a los vistos en clase teórica, muestran la cara real de muchas de las situaciones que actualmente se viven en las aulas.

domingo, 13 de marzo de 2011

GRUPO 8: Modelos Organizados.

Ha sido un grupo, que ha realizado una exposición dinámica. Además de prepararnos una actividad para la participación de toda la clase. En cuanto a la teoría, me ha llamado la atención que la escuela en casa haya países, como en el nuestro, en la cual la tachen de ilegal. Por un lado, creo que la escuela en casa puede llegar a ser igual de buena que la escuela ordinaria, el único punto a favor de que los niños vayan a la escuela ordinaria es que es un modelo socializador, aunque en el video que nos mostraron vimos como los niños podían tener muchos amigos aunque no fuesen como todo ellos al cole. Me ha parecido que ha estado muy bien la exposición.

GRUPO 2: La Convivencia Escolar y la Resolución de Conflictos.

Ha sido una exposición que desde su comienzo nos han tenido pendientes del tema.

Para comenzar, han utilizado un video introductorio, relacionado con el bulying, acoso escolar, que sufren algunos niños en sus colegios. El video era muy impactante, lo que nos ha hecho tener durante toda la exposición el tema que se trataba en mente y la importancia que hoy día tiene en las aulas.

Ha sido un trabajo muy representativo. En cuanto a la teoría, nos han mostrado los tipos de profesores que pueden haber según la postura que adopten cuando se da este tipo de problemas en la clase, algo que no sabía. Nos han enseñado también medidas preventivas en cuanto a este tema y estrategias para la resolución de conflictos. Me ha gustado mucho esta exposición.

GRUPO 11: Atención a la Diversidad e Inclusión.

En la exposición han tratado temas como: ¿Cómo abordar la diversidad en la escuela?; ¿Qué dificultades y barreras encontramos?; Apoyos; Estrategias dentro del aula.

Me parece un tema muy interesante, ya que hoy día, no solo afecta a los centros si no que también los tenemos en las calles, hospitales… en nuestro entorno social y cultural.

Que este grupo tratará el punto de las dificultades y barreras a las que se enfrentan, no solo en el centro si no en su vida cotidiana me ha parecido interesante, ya que están presentes en nuestras vidas. Buena exposición.

GRUPO 14: Resolución de Conflictos.

Ha sido una exposición muy divertida, y la cual buscaba todo el tiempo la atención de los compañeros para el desarrollo de su exposición. Una buena exposición en la cual han remarcado el concepto de conflicto, debido a que todos cuando hablamos de conflicto consideramos que debe ser algo negativo, y eso es un error. Por lo demás, no han aburrido con una exposición teórica.

GRUPO 12: Atención a la Diversidad e Inclusión.

Han abarcado el tema muy bien. Los conceptos claves del tema nos los han representado con unos dibujos, lo cual nos lo ha hecho mucho más fáciles de comprender y entender, además los han aprovechado para explicarnos también la evolución a lo largo de la historia de la atención a la diversidad. La exposición creo que ha sido muy buena.

GRUPO 13: Innovación y Mejora Escolar.

Ha sido una buena exposición, un tema que hasta esa exposición no habíamos tratado lo cual nos ha hecho estar pendientes. Me ha parecido muy interesante la parte del colegio “Gaudem”.

Creo que es muy buena idea juntar a niños oyentes con niños con discapacidad auditiva, así no solo hacemos que los niños con esa discapacidad se integren sino que provocamos que el resto de niños sientan la necesidad y por su propia voluntad quieran aprender el lenguaje de las manos, para tener relación con sus compañeros y amigos.

GRUPO 10: Aprendizaje Cooperativo.

Ha sido una exposición dinámica y representativa, han realizado una representación en la que mediante un juego excluían a un compañero.

Con respecto a la teoría han tratado los modelos de aprendizaje cooperativo, los conceptos de colaboración y cooperación la distinción y similitud que hay entre ambos.

Me ha parecido una buena exposición.

miércoles, 9 de marzo de 2011

GRUPO 8: MODELOS ORGANIZATIVOS

De este grupo destacar que han hablado sobre el modelo educativo tradicional (en la escuela con docentes) y el modelo moderno (en casa con los padres). El modelo educativo moderno es habitual en otros países. Algunas familias consideran que la educación en casa es mucho más eficaz. Sin embargo este modelo educativo esta prohibido en España. Todos los niños deben estar escolarizados. Me ha parecido muy interesante el vídeo que han puesto. En general la exposición ha estado muy bien.

GRUPO 2: CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Han comenzado la exposición con un vídeo del tráiler de la película “Bulying”. El tráiler era bastante sobrecogedor y nos ha hecho reflexionar sobre el problema de que todo el mundo mire hacia otro lado cuando se produce acoso escolar.

Durante la exposición han llamado la atención de la clase con una simulación espontánea de un conflicto entre dos compañeras. Una de las integrantes del grupo ha actuado como docente que trataba de disolver el conflicto. A raíz de ahí nos han explicado los tipos de profesores que podemos encontrar: activos, proactivos y sobre-reactivos o discriminatorios. Ha sido una buena manera de captar nuestra atención.

GRUPO 11: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Han comenzado explicándonos la evolución de la atención a la diversidad a lo largo de la historia. Lo han explicado de una forma muy clara y concisa, quedando bien definidas las etapas por las que se ha ido pasando.

Otro punto ha destacar son las barreras dentro y fuera del aula. Con esto nos han hecho reflexionar sobre la multitud de impedimentos con los que un alumno con alguna necesidad especial se puede encontrar (arquitectónicas, biológicas, socioeconómicas, actitudinales, curriculares, metodológicas y administrativas).

También me han parecido interesantes las diversas estrategias que se pueden llevar a cabo en el aula, ya que esto es algo que en el día de mañana podremos llevar nosotros directamente a la práctica. Algunas estrategias son: personalización de la enseñanza, autonomía de los alumnos, aprendizaje cooperativo.

GRUPO 14: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

De este grupo destacar que han dejado claro la definición de conflicto. Por lo general se suele pensar que el conflicto es negativo y suele implicar violencia de algún tipo. Sin embargo no es así. El conflicto puede llegar a ser muy positivo ya que implica el intercambio de ideas, opiniones y puntos de vista, y además no tiene por que implicar violencia.

Han realizado un debate sobre los modelos de convivencia vistos en clases anteriores (punitivo, relacional e integrado). En este debate hemos debatido los aspectos positivos y negativos de cada modelo. De esta forma han hecho su exposición más dinámica y amena. Lo único negativo es que se han quedado sin tiempo y no hemos podido realizar el debate más profundamente. Sin embargo, en general, la exposición ha estado bien.

GRUPO 12: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Me han parecido muy claras las definiciones de exclusión, separación, integración e inclusión. Los gráficos utilizados lo han hecho muy visible y fácil de entender. Además lo han relacionado con la evolución de la atención de la diversidad a lo largo de la historia.

Por otra parte el análisis del centro “El Sol” ha sido muy completo y bien explicado. Destaco la explicación de las aulas EBO, ya que yo no las conocía. La exposición en general ha estado bien.

GRUPO 13: INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR

Me ha parecido muy interesante el funcionamiento del Colegio Gaudem. Tiene en funcionamiento un proyecto de innovación muy completo. El vídeo ha completado la información expuesta. Me ha resultado interesante que incluyan a los alumnos sordos en las aulas ordinarias y que todos los alumnos aprendan y entiendan el lenguaje de signos. Es una buena iniciativa que se debería llevar a cabo en todos los centros.

La exposición ha estado muy bien y la información ha sido completa. Mi valoración es positiva.

GRUPO 10: APRENDIZAJE COOPERATIVO

Han comenzado la exposición definiendo los conceptos colaborar y cooperar, estableciendo la diferencia existente entre ambos. Muchas veces podemos confundir dichos conceptos, ya que en la vida cotidiana son empleados como si tuvieran el mismo significado. Sin embargo no es así. Ambos significan ayudar, pero en el caso se cooperar conlleva también implicación.

Han definido los modelos de aprendizaje cooperativo y las pautas a seguir para llevarlo a cabo en el aula. También han hablado sobre los tipos de evaluación que se pueden llevar a cabo en este tipo de aprendizaje.

Por lo general la exposición ha estado muy bien. Estaba bien estructuradas y cada punto ha sido explicado de forma clara y amena.

martes, 8 de marzo de 2011

VALORACIONES SOBRE LAS EXPOSICIONES

GRUPO 2. CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Lo que más me ha sorprendido de esta exposición es el video introductorio que nos han mostrado para estar más inmersos en el tema para la posterior exposición y la clasificación que han hecho de los profesores, ya que así podemos elegir que tipo de profesores queremos ser.

GRUPO 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Lo que más destacaría de esta exposición es la explicación de las barreras que existen en la educación y como nos impiden que podamos integrar más fácilmente a los alumnos en la educación ordinaria.

GRUPO 8. MODELOS ORGANIZATIVOS

Lo que más destacaría de esta exposición son las represiones que sufren las familias que no escolarizan a sus hijos y como no hay más opción en la educación que en las escuela ordinaria.

GRUPO 12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En esta exposición tengo que destacar la buena explicación que han hecho sobre la evolución en la historia de la atención a la diversidad. También destacar la investigación que han hecho sobre el centro “ El Sol de San Blas “ , y también destacar como han expuesto los tipos de profesores que se pueden encontrar.

GRUPO 13: PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR

Destacar la explicación llevada a cabo a través del colegio Gauden ya que he visto muy bien como funcionan ese tipo de centros en el que cada día se preocupan más por el avance de las personas con necesidades hasta el punto de integrarlos completamente con el resto de la sociedad.

GRUPO 10: APRENDIZAJE COOPERATIVO

Ha sido una exposición en la que hay que destacar la participación que han hecho mediante el juego en el que excluían a una persona, y en cuanto a lo teórico se ha entendido muy bien el mensaje que querían transmitir.

Grupo 14: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Lo más destacado de esta exposición es lo divertido que lo han hecho, sin dejar de hacer una exposición muy correcta. Han sabido captar muy bien la atención del público.


domingo, 27 de febrero de 2011

Reflexión acerca del texto de Bolivar y Gairín.

El texto de Bolivar nos habla de una escuela que aprende. Los centros escolares tradicionalmente han permanecido estáticos, es decir poco innovadores, sin cambio alguno. El maestro se regía por explicar conceptos, conocimientos y no trataba de innovar.

Todo ello tiene que cambiar, ya que con el paso de los años los alumnos tienen otras necesidades, por tanto la escuela debe amoldarse y satisfacerlas. Por este motivo es necesario que la escuela se renueve, evitando los erros cometidos en el pasado.

Una escuela que aprende, es una escuela en la que aprenden tanto los alumnos como los propios profesores.

Del texto de Gairín, remarcamos las condiciones y estrategias de la escuela que aprende.

Como condiciones tenemos la implicación, lo cual se refiere a que los profesores deben tener estrategias, saber cómo son los alumnos, conocerlos, al igual que saber sus limitaciones. La comunicación y respeto entre los diferentes órganos de la escuela, todo ello con reuniones… La cooperación entre compañeros.

Otra condición es el liderazgo horizontal, podemos confundirlo con una persona que mande o nos dirija, pero se refiere a la persona que lleva la iniciativa con nuevas idea.

Como estrategias tenemos las operativas y globales.

Las operativas, son dirigidas a los profesores que trabajan en común, que se coordinan y se ayudan. Los cuales entre ellos intercambian experiencias. El objetivo de estas estrategias con el trabajo en equipo.

Las globales, engloban a todos los miembros, renuevan los objetivos, estrategias que se basan en la cooperación y compromiso de todos los ellos.

sábado, 26 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Tradicionalmente las organizaciones han sido centros estáticos. Ya los centros son incapaces de dar respuesta a los problemas que se presentan. No se atienden las necesidades de los alumnos y de su entorno. La escuela se tiene que renovar. No es buena solución obligar a los profesores a formarse. Los profesores realizan cursos formativos sin ningún interés, sólo por cumplir horas, pero no aplican lo aprendido en su trabajo.

El texto de Bolívar nos describe qué es una organización que aprende. Es una organización en la que el equipo completo autoevalúa su trabajo de manera conjunta, realizan reflexiones sobre los procesos y los resultados para introducir mejoras y aprenden de los propios errores cometidos. De esta manera, el centro se autorecicla adaptándose a las necesidades de los alumnos y a los cambios de su entorno sociocultural.

Las organizaciones que aprenden pretenden movilizar a los profesores para buscar innovaciones para su centro que mejoren el aprendizaje de los alumnos y para que haya un buen funcionamiento.

Gairín nos describe las características y el funcionamiento de una organización que aprende. Destaca sobre todo la importancia del trabajo en equipo. Todas las decisiones han de tomarse en consenso. Se debe eliminar la alta jerarquización vertical y sustituirla por un liderazgo horizontal, en el que todos los miembros aporten ideas. Todos deben implicarse en los procesos de planificación, resolución de problemas, búsqueda de nuevos enfoques, etc. Para ello el centro debe disponer de recursos espaciales y temporales que faciliten la comunicación entre los docentes. Por otro lado es importante dejar de lado el individualismo y la competitividad, características muy presentes en nuestra sociedad actual. Es importante tomar decisiones conjuntas, aportar ideas y soluciones en consenso de modo que los éxitos sean fruto del trabajo de todos los miembros y puedan ser compartidos.

jueves, 24 de febrero de 2011

REFLEXIONES HACER DEL TEXTO DE BOLÍVAR Y GAIRÍN

En el texto Bolívar nos muestra una escuela que aprende. La escuela tradicional ha permanecido estática, no había ningún tipo de cambio el maestro de limitaba a transmitir sus conocimientos pero tampoco iba más allá.

Con el paso de los años las necesidades de los alumnos a no son las mismas todo ha cambiado mucho y por ello la escuela debe satisfacer todas las necesidades que necesitan sus alumnos para realizarse como personas, no podemos seguir como hasta hace unos años centrados en una formación lineal.

Es por esto que la escuela necesita un renovación. Para ello se deben tener en cuenta lo errores cometidos hasta ahora, estudiarlos e intentar llevan a cabo nuevos métodos para no volver a repetirlos. Ser una “escuela que aprende” implica no que el alumno aprende sino que también los profesores aprendan, los profesores no saben todo por eso deben seguir estudiando y renovándose a las nuevas exigencias , no se pueden quedar estáticos como ocurría años atrás.

Gairín destaca las características que debe tener entre otra la escuela que aprende; en primer lugar debe haber comunicación y respeto entre los diferentes órganos de la escuela, para ellos se realizaran reuniones en frecuentes en aulas destinadas a ello para resolver problemas, planificar.. así como hacer revisiones periódicas de las metas y prioridades de la escuela.

Quiere dejar a un lado la alta jerarquización y propone un modelo en horizontal donde todos son participes de las decisiones movidos por un representante.

Una de la condiciones que deben darse la planificación, de lo que queremos realizar con su debida evaluación para valorar los resultados. Se debe reflexionar a la hora de resolver los problemas y aprender de los errores y las experiencias pasadas.

En cuanto a las estrategia para poder lograrlo Gairín habla de dos tipos:

- Operativas: en las que los profesores intercambian sus puntos de vista a través de diferentes procedimientos y estrategias.

- Globales: Se trata de propuestas de intervención global, dirigidas a la institución educativa en su totalidad, que buscan el compromiso individual y colectivo con la mejora, a través de diferentes propuestas de trabajo que optimicen la tecnología de acción y el clima social.

CONCLUSIÓN SOBRE BOLÍVAR Y GAIRÍN.

En el texto de Bolívar encontramos lo que es una escuela que aprende, ya que las organizaciones escolares tradicionalmente han sido centros estáticos donde no se aprendía nada entendiendo en este caso por aprender, que es el docente el que no se preocupa por aprender cosas nuevas, se suponía que el maestro lo sabia todo y no necesitaba seguir formándose.

Debido a la sociedad de la información, la evolución social, cambios en las estructuras familiares, los centros educativos ya no dan una respuesta a lo que necesitan los niños para desarrollarse como personas completas, o como lo que la sociedad les exige actualmente. Es por este motivo que la escuela se plantea una renovación en sus formas.

Una de las maneras de renovación, es mediante la obligación, pero esta no nos ofrece unos resultados óptimos, ya que carece de motivación alguna. Esto ocurría con los llamados sexenios, los docentes debían cumplimentar un número de horas determinadas y para ello realizaban algún tipo de curso o congreso, pero que en su mayoría no tenían base pedagógica o futuro práctico para la puesta en marcha en el día a día. Por tanto esto no lo podemos considerar como escuela que aprende, ya que el aprendizaje no esta por ningún lado.

Sin embargo en el extranjero esta práctica de escuelas que aprenden se realiza des de hace muchos años, de manera que las escuelas tienen movimiento y la gente lo hace porque realmente ve la necesidad de mejorar para algo, y se puede facilitar de diferentes maneras.

Es necesario que las escuelas se reciclen y que aprendan de sus errores o mejoren procesos que no aportan resultados lo suficientemente buenos como podrían ser, y sobretodo que el aprendizaje sea para todos, no solo para los alumnos, es más, un docente que se prepara y sigue activo en sus estudios siempre estará más cercano a la realidad de sus alumnos que un docente estático sin renovación alguna.

Por otro lado el texto de Gairín con respecto a las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos encontramos varias vertientes, o varios aspectos a tener en cuenta, por una lado rechaza la arcaica jerarquización y aboca por un liderazgo positivo, en el que exista una persona que mueva, incite al resto del grupo en alguna actividad en concreto, de manera que no siempre tiene que ser un mimo representante el líder, por ello se considera liderazgo positivo.

Una exhaustiva planificación ante la actividad que queremos realizar, planificación que debe abarcar el antes, el durante y el después, con su consecuente evaluación. Para que estos nuevos planes o modos de trabajo se puedan llevar a cabo necesitamos de tiempos específicos para ellos y de espacios habilitados para los mismos así como estructuras organizativas si hicieran falta.

Otros condiciones importantes que deben darse para llevar a cabo esta cultura de colaboración son el compromiso con la interdependencia, la comunicación y autorregulación, la colaboración y la autonomía.

Gairín también nos habla de estructuras que podemos usar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo, usando algunas estrategias como pueden ser:

Estrategias operativas: estas estrategias proporcionan herramientas a los grupos humanos y organizaciones, pudiendo catalogarse como procedimientos o técnicas.

Estrategias de carácter global: estas estrategias son propias de las organizaciones que aprenden y afectan a todos sus componentes. Ven el centro como un lugar de cambio y de formación como institución que aprende y es generadora de cambios. Se trata de propuestas de intervención global, dirigidas a la institución educativa en su totalidad, que buscan el compromiso individual y colectivo con la mejora, a través de la adopción, de propuestas de trabajo que optimicen la tecnología de acción y el clima social.

TODOS HACEMOS LA ESCUELA.
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: TEXTOS DE BOLÍVAR Y GAIRÍN
¿Qué son las organizaciones que aprenden?
- Las organizaciones que aprenden son centros educativos que realizan innovaciones que surgen desde dentro del propio centro, y que busca el aprendizaje recíproco de manera que puedan dar respuesta a los nuevos interrogantes que se plantean en la educación como consecuencia del cambio de la sociedad.
Las organizaciones que aprenden se distinguen de los centro de innovación en la procedencia de las propuestas de mejora, ya que en el centro de innovación las propuestas se reciben desde fuera y en las organizaciones que aprenden se elaboran desde dentro.
Además estas organizaciones tienen un sistema de autoevaluación para comprobar el éxito o el fracaso del proceso llevado a cabo. Este proceso de autoevaluación se lleva a cabo tomando como base el trabajo colaborativo.
¿Qué condiciones deben darse?
Para llevar a cabo los centros educativos que aprenden se requieren las siguientes condiciones:
  • Una organización del centro escolar que este descentralizada.
  • Una implicación por parte de los docentes en la que se lleve a cabo una reflexión acerca del proceso, la coordinación con los demas docentes, el aprendizaje del docente mediante la experiencia, etc.
  • Además se precisa una serie de características individuales por parte de los docentes como la autonomía, una visión crítica, la colaboración activa, iniciativa, profesionalidad, etc.
  • Por último se necesita una planificación previa en la que se disponga tanto de recursos espaciales como temporales para proponer y evaluar las iniciativas.

Estretegias para llevar a cabo:

  • Estrategias de caracter global: Son aquellas que sirven de orientación para todos los centros educativos que aprenden, es decir, que toman decisiones generales como el cambio de estructuras o la modificación de objetivos generales.
  • Estrategias específicas: Son más concretas que las estrategias de caracter global ya que solo influyen en un cento educativo en particular, modificando los espacios, la formación del centro, etc.
  • Además de estas dos estrategias tenemos las estrategias operativas que son técnicas o herramientas que permiten llevar a cabo las estrategias de caracter global y las estrategias específicas.

lunes, 21 de febrero de 2011

MEDIACIÓN DE LOS CONFLICTOS

En clase la semana pasada vimos un video representativo, en cual tratábamos el tema de la mediación de conflictos. El conflicto representado era una disputa entre dos amigos ocasionada en el propio centro escolar.

La mediación es una forma de resolver conflictos por medio del dialogo, entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera personal imparcial, el mediador. La mediación siempre debe ser voluntaria, ya que es un acuerdo entre los afectados, de poner solución a un conflicto existente con su correspondiente sanción.

FASES DE MEDIACIÓN

1. Premiación: establecer con las partes una relación de confianza y credibilidad.Obtener el compromiso de las partes para la iniciación del proceso de la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: Informar a las partes sobre las características del proceso de la mediación, el rol del mediador y las reglas generales del proceso.

3. Cuéntame: cada una de las personas describa el conflicto como lo ve y escuche lo del otro. Así los mediadores pueden llegar a identificar el problema.

4. Aclarar el problema: los mediadores identifican la raíz del problema. Los mediadores analizan los datos obtenidos con el fin de elaborar unas estrategias de solución.

5. Proponer soluciones: Esta fase se dedica a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.

6. Acuerdo: se elabora un acuerdo, de acuerdo con los intereses comunes. Este es definitivo. Se redacta un acuerdo donde se establezcan las obligaciones de cada una de las partes. Y en caso de no haber acuerdo posible, ya pasa a manos del director.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

· Escucha activa: comprender y apreciar los problemas presentados por las partes.

· Mostrar interés: las actuaciones de los mediadores deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

· Clarificar: Los mediadores deben aclarar lo dicho y mostrar diferentes puntos de vista.

· Parafrasear: se trata de expresar con nuestras palabras las principales ideas, pensamientos y sentimientos del interlocutor. De esta forma transmitimos que hemos entendido lo que se nos ha expresado.

· Resumir: nos sirve para distinguir los aspectos esenciales, de forma que el emisor y el receptor percibimos que no se nos ha quedado ningún elemento importante sin tratar.

· Reflejar: consiste en expresar con nuestro estilo propio los sentimientos que percibimos en el mensaje expresado.

· Estructurar: realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden de mediación y sus fases.

· Ponerse en el lugar del otro: muy importante en la mediación. Promover entre las dos partes la escucha y el entendimiento del conflicto.

· Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla exprese en primera persona sus sentimientos, necesidades, etc.

domingo, 20 de febrero de 2011


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En esta última clase hemos visto un vídeo de Torrego acerca de la mediación de los conflictos, en el que se representaba a dos amigos enfrentados y la mediación que se llevó a cabo defiendo todas sus fases y la habilidades para poder llevarla a cabo.

La mediación es voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración. A través de las distintas fases de la mediación se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto evitando la aplicación del reglamento disciplinario del centro y sobre todo la pérdida de relaciones interesantes y sentimientos de desencuentro que influyen en el proceso educativo.

Las fases de mediación son las siguientes:

1.Premediación o fase previa a la mediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: crea confianza mediadores y mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación.

3.Cuéntame: cada parte cuenta su versión del conflicto . Es una fase de desahogo.

4.Aclarar el problema: se identifican los nudos del conflicto. Puntos de convergencia y divergencia.

5.Proponer soluciones: Esta fase se dedica a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.

6. Acuerdo: se elabora acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

1.Escucha activa: Consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando.

Hay diferentes formas de llevarla a cabo:

  • Mostrar interés:. Las intervenciones deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
  • Clarificar: intervenciones realizadas por las personas que escuchan y que permiten aclarar lo dicho, obtener información.
  • Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresadas por la persona que habla
  • Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escuchamos.- Resumir: agrupar y ordenar la información que da la persona que habla tanto en relación a hechos como a sentimientos.
  • Estructurar: consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.

2. Ponerse en lugar del otro: promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo.

3. Mensajes en primera persona: mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce.

VÍDEO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La mediación es un método de resolución de conflictos a traves de una tercera persona (medidador) y que requiere de la actitud positiva de los implicados para que se lleve a cabo.
Este método se puede utilizar para resolver conflictos que no cumplan las normas de concvivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagraden o parezcan injutas, etc.

Los pasos de este método son los siguientes:

1º) Presentación y reglas del juego: consiste en exponer las normas del método, se expone la confidencialidad, etc

2º) Cuéntame: consiste en que ambas partes, por turnos, cuenten lo sucedido desde su punto de vista.

3º) Aclarar el problema: Los medidadores intentan buscar el nudo del conflicto, mediante preguntas a los implicados e intentan que estos aunen sus puntos de vista.

4º) Proponer soluciones: buscan un solución entre las dos partes, para la cual ambos deben ceder y se proponen posibles soluciones.

5º) Acuerdo: se firma un acuerdo entre las dos partes, buscando una resolución profunda y sincera.

Los mediadores para llevar a cabo este método de resolución de problemas deben tener una serie de características. Son las siguientes:
  • Escucha activa: consiste en comprender lo que estan exponiendo los implicados.
  • Mostrar interés: establecer una relación de coordialidad.
  • Clarificar: consise en aclarar la información obtenida e intentar obtener más.
  • Parafrasear: consiste en emplear palabras que hayan utilizado las partes implcadas.
  • Resumir: consiste en agrupar la información obtenida y clasificarla.
  • Reflejar: indagar en los sentimientos de los implicados.
  • Estructurar: intervenciones que se realiza para regular el proceso, definir los pasos, etc.
  • Ponerse en el lugar del otro: promover la comprensión entre ambas partes.
  • Mensajes en 1ª persona: comunicar de forma no agresiva la situación, exponiendo sus pensamientos y como afecta.

Cabe destacar que en este proceso se da una actitud voluntaria entre las partes y e respeta la confidencialidad, promoviendo el diálogo y dejando en un segundo plano el método de castigo.

jueves, 17 de febrero de 2011


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En la última clase del día 16 de febrero hemos finalizado el tema de la convivencia con un vídeo sobre la mediación de conflictos. En este vídeo se exponen las fases del proceso de mediación y las habilidades que se deben llevar a cabo en dicho proceso.

Es importante que los mediadores sean imparciales en el conflicto. Pueden ser padres, profesores alumnos. No son ni jueces ni árbitros. No imponen soluciones ni deciden quien tiene razón. Son los encargados de regular el proceso de comunicación.

FASES DE MEDIACIÓN

1. Premediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir.

3. Cuéntame: cada parte cuenta su versión del conflicto y como se sienten. Es una fase de desahogo.

4. Aclarar el problema: se identifican los puntos de convergencia y divergencia del conflicto.

5. Proponer soluciones: cual sería para cada una de las partes la solución. Selección de la mejor solución en acuerdo de ambas partes.

6. Acuerdo: se redacta el acuerdo con el pacto al que se ha llegado y se firma por ambas partes.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

Estas habilidades deben ser llevadas a cabo por parte de los mediadores con el fin de solucionar el conflicto de forma pacífica.

· Escucha activa: esforzarse por comprender lo que las personas están expresando.

· Mostrar interés: Las intervenciones deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

· Clarificar: Las intervenciones realizadas deben aclarar lo dicho y mostrar otros puntos de vista.

· Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos de las partes.

· Resumir: agrupar y ordenar la información tanto en relación a sentimientos como a hechos.

· Reflejar: Indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

· Estructurar: realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden de mediación y sus fases.

· Ponerse en el lugar del otro: muy importante en la mediación. Promover entre las dos partes la escucha y el entendimiento del conflicto.

· Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla exprese en primera persona sus sentimientos, necesidades, etc.

La mediación es voluntaria, confidencial y basada en el dialogo y la colaboración. A través de las fases se promueve la comunicación y entendimiento entre las partes evitando sentimientos negativos y enemistades.