domingo, 27 de febrero de 2011

Reflexión acerca del texto de Bolivar y Gairín.

El texto de Bolivar nos habla de una escuela que aprende. Los centros escolares tradicionalmente han permanecido estáticos, es decir poco innovadores, sin cambio alguno. El maestro se regía por explicar conceptos, conocimientos y no trataba de innovar.

Todo ello tiene que cambiar, ya que con el paso de los años los alumnos tienen otras necesidades, por tanto la escuela debe amoldarse y satisfacerlas. Por este motivo es necesario que la escuela se renueve, evitando los erros cometidos en el pasado.

Una escuela que aprende, es una escuela en la que aprenden tanto los alumnos como los propios profesores.

Del texto de Gairín, remarcamos las condiciones y estrategias de la escuela que aprende.

Como condiciones tenemos la implicación, lo cual se refiere a que los profesores deben tener estrategias, saber cómo son los alumnos, conocerlos, al igual que saber sus limitaciones. La comunicación y respeto entre los diferentes órganos de la escuela, todo ello con reuniones… La cooperación entre compañeros.

Otra condición es el liderazgo horizontal, podemos confundirlo con una persona que mande o nos dirija, pero se refiere a la persona que lleva la iniciativa con nuevas idea.

Como estrategias tenemos las operativas y globales.

Las operativas, son dirigidas a los profesores que trabajan en común, que se coordinan y se ayudan. Los cuales entre ellos intercambian experiencias. El objetivo de estas estrategias con el trabajo en equipo.

Las globales, engloban a todos los miembros, renuevan los objetivos, estrategias que se basan en la cooperación y compromiso de todos los ellos.

sábado, 26 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Tradicionalmente las organizaciones han sido centros estáticos. Ya los centros son incapaces de dar respuesta a los problemas que se presentan. No se atienden las necesidades de los alumnos y de su entorno. La escuela se tiene que renovar. No es buena solución obligar a los profesores a formarse. Los profesores realizan cursos formativos sin ningún interés, sólo por cumplir horas, pero no aplican lo aprendido en su trabajo.

El texto de Bolívar nos describe qué es una organización que aprende. Es una organización en la que el equipo completo autoevalúa su trabajo de manera conjunta, realizan reflexiones sobre los procesos y los resultados para introducir mejoras y aprenden de los propios errores cometidos. De esta manera, el centro se autorecicla adaptándose a las necesidades de los alumnos y a los cambios de su entorno sociocultural.

Las organizaciones que aprenden pretenden movilizar a los profesores para buscar innovaciones para su centro que mejoren el aprendizaje de los alumnos y para que haya un buen funcionamiento.

Gairín nos describe las características y el funcionamiento de una organización que aprende. Destaca sobre todo la importancia del trabajo en equipo. Todas las decisiones han de tomarse en consenso. Se debe eliminar la alta jerarquización vertical y sustituirla por un liderazgo horizontal, en el que todos los miembros aporten ideas. Todos deben implicarse en los procesos de planificación, resolución de problemas, búsqueda de nuevos enfoques, etc. Para ello el centro debe disponer de recursos espaciales y temporales que faciliten la comunicación entre los docentes. Por otro lado es importante dejar de lado el individualismo y la competitividad, características muy presentes en nuestra sociedad actual. Es importante tomar decisiones conjuntas, aportar ideas y soluciones en consenso de modo que los éxitos sean fruto del trabajo de todos los miembros y puedan ser compartidos.

jueves, 24 de febrero de 2011

REFLEXIONES HACER DEL TEXTO DE BOLÍVAR Y GAIRÍN

En el texto Bolívar nos muestra una escuela que aprende. La escuela tradicional ha permanecido estática, no había ningún tipo de cambio el maestro de limitaba a transmitir sus conocimientos pero tampoco iba más allá.

Con el paso de los años las necesidades de los alumnos a no son las mismas todo ha cambiado mucho y por ello la escuela debe satisfacer todas las necesidades que necesitan sus alumnos para realizarse como personas, no podemos seguir como hasta hace unos años centrados en una formación lineal.

Es por esto que la escuela necesita un renovación. Para ello se deben tener en cuenta lo errores cometidos hasta ahora, estudiarlos e intentar llevan a cabo nuevos métodos para no volver a repetirlos. Ser una “escuela que aprende” implica no que el alumno aprende sino que también los profesores aprendan, los profesores no saben todo por eso deben seguir estudiando y renovándose a las nuevas exigencias , no se pueden quedar estáticos como ocurría años atrás.

Gairín destaca las características que debe tener entre otra la escuela que aprende; en primer lugar debe haber comunicación y respeto entre los diferentes órganos de la escuela, para ellos se realizaran reuniones en frecuentes en aulas destinadas a ello para resolver problemas, planificar.. así como hacer revisiones periódicas de las metas y prioridades de la escuela.

Quiere dejar a un lado la alta jerarquización y propone un modelo en horizontal donde todos son participes de las decisiones movidos por un representante.

Una de la condiciones que deben darse la planificación, de lo que queremos realizar con su debida evaluación para valorar los resultados. Se debe reflexionar a la hora de resolver los problemas y aprender de los errores y las experiencias pasadas.

En cuanto a las estrategia para poder lograrlo Gairín habla de dos tipos:

- Operativas: en las que los profesores intercambian sus puntos de vista a través de diferentes procedimientos y estrategias.

- Globales: Se trata de propuestas de intervención global, dirigidas a la institución educativa en su totalidad, que buscan el compromiso individual y colectivo con la mejora, a través de diferentes propuestas de trabajo que optimicen la tecnología de acción y el clima social.

CONCLUSIÓN SOBRE BOLÍVAR Y GAIRÍN.

En el texto de Bolívar encontramos lo que es una escuela que aprende, ya que las organizaciones escolares tradicionalmente han sido centros estáticos donde no se aprendía nada entendiendo en este caso por aprender, que es el docente el que no se preocupa por aprender cosas nuevas, se suponía que el maestro lo sabia todo y no necesitaba seguir formándose.

Debido a la sociedad de la información, la evolución social, cambios en las estructuras familiares, los centros educativos ya no dan una respuesta a lo que necesitan los niños para desarrollarse como personas completas, o como lo que la sociedad les exige actualmente. Es por este motivo que la escuela se plantea una renovación en sus formas.

Una de las maneras de renovación, es mediante la obligación, pero esta no nos ofrece unos resultados óptimos, ya que carece de motivación alguna. Esto ocurría con los llamados sexenios, los docentes debían cumplimentar un número de horas determinadas y para ello realizaban algún tipo de curso o congreso, pero que en su mayoría no tenían base pedagógica o futuro práctico para la puesta en marcha en el día a día. Por tanto esto no lo podemos considerar como escuela que aprende, ya que el aprendizaje no esta por ningún lado.

Sin embargo en el extranjero esta práctica de escuelas que aprenden se realiza des de hace muchos años, de manera que las escuelas tienen movimiento y la gente lo hace porque realmente ve la necesidad de mejorar para algo, y se puede facilitar de diferentes maneras.

Es necesario que las escuelas se reciclen y que aprendan de sus errores o mejoren procesos que no aportan resultados lo suficientemente buenos como podrían ser, y sobretodo que el aprendizaje sea para todos, no solo para los alumnos, es más, un docente que se prepara y sigue activo en sus estudios siempre estará más cercano a la realidad de sus alumnos que un docente estático sin renovación alguna.

Por otro lado el texto de Gairín con respecto a las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos encontramos varias vertientes, o varios aspectos a tener en cuenta, por una lado rechaza la arcaica jerarquización y aboca por un liderazgo positivo, en el que exista una persona que mueva, incite al resto del grupo en alguna actividad en concreto, de manera que no siempre tiene que ser un mimo representante el líder, por ello se considera liderazgo positivo.

Una exhaustiva planificación ante la actividad que queremos realizar, planificación que debe abarcar el antes, el durante y el después, con su consecuente evaluación. Para que estos nuevos planes o modos de trabajo se puedan llevar a cabo necesitamos de tiempos específicos para ellos y de espacios habilitados para los mismos así como estructuras organizativas si hicieran falta.

Otros condiciones importantes que deben darse para llevar a cabo esta cultura de colaboración son el compromiso con la interdependencia, la comunicación y autorregulación, la colaboración y la autonomía.

Gairín también nos habla de estructuras que podemos usar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo, usando algunas estrategias como pueden ser:

Estrategias operativas: estas estrategias proporcionan herramientas a los grupos humanos y organizaciones, pudiendo catalogarse como procedimientos o técnicas.

Estrategias de carácter global: estas estrategias son propias de las organizaciones que aprenden y afectan a todos sus componentes. Ven el centro como un lugar de cambio y de formación como institución que aprende y es generadora de cambios. Se trata de propuestas de intervención global, dirigidas a la institución educativa en su totalidad, que buscan el compromiso individual y colectivo con la mejora, a través de la adopción, de propuestas de trabajo que optimicen la tecnología de acción y el clima social.

TODOS HACEMOS LA ESCUELA.
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: TEXTOS DE BOLÍVAR Y GAIRÍN
¿Qué son las organizaciones que aprenden?
- Las organizaciones que aprenden son centros educativos que realizan innovaciones que surgen desde dentro del propio centro, y que busca el aprendizaje recíproco de manera que puedan dar respuesta a los nuevos interrogantes que se plantean en la educación como consecuencia del cambio de la sociedad.
Las organizaciones que aprenden se distinguen de los centro de innovación en la procedencia de las propuestas de mejora, ya que en el centro de innovación las propuestas se reciben desde fuera y en las organizaciones que aprenden se elaboran desde dentro.
Además estas organizaciones tienen un sistema de autoevaluación para comprobar el éxito o el fracaso del proceso llevado a cabo. Este proceso de autoevaluación se lleva a cabo tomando como base el trabajo colaborativo.
¿Qué condiciones deben darse?
Para llevar a cabo los centros educativos que aprenden se requieren las siguientes condiciones:
  • Una organización del centro escolar que este descentralizada.
  • Una implicación por parte de los docentes en la que se lleve a cabo una reflexión acerca del proceso, la coordinación con los demas docentes, el aprendizaje del docente mediante la experiencia, etc.
  • Además se precisa una serie de características individuales por parte de los docentes como la autonomía, una visión crítica, la colaboración activa, iniciativa, profesionalidad, etc.
  • Por último se necesita una planificación previa en la que se disponga tanto de recursos espaciales como temporales para proponer y evaluar las iniciativas.

Estretegias para llevar a cabo:

  • Estrategias de caracter global: Son aquellas que sirven de orientación para todos los centros educativos que aprenden, es decir, que toman decisiones generales como el cambio de estructuras o la modificación de objetivos generales.
  • Estrategias específicas: Son más concretas que las estrategias de caracter global ya que solo influyen en un cento educativo en particular, modificando los espacios, la formación del centro, etc.
  • Además de estas dos estrategias tenemos las estrategias operativas que son técnicas o herramientas que permiten llevar a cabo las estrategias de caracter global y las estrategias específicas.

lunes, 21 de febrero de 2011

MEDIACIÓN DE LOS CONFLICTOS

En clase la semana pasada vimos un video representativo, en cual tratábamos el tema de la mediación de conflictos. El conflicto representado era una disputa entre dos amigos ocasionada en el propio centro escolar.

La mediación es una forma de resolver conflictos por medio del dialogo, entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera personal imparcial, el mediador. La mediación siempre debe ser voluntaria, ya que es un acuerdo entre los afectados, de poner solución a un conflicto existente con su correspondiente sanción.

FASES DE MEDIACIÓN

1. Premiación: establecer con las partes una relación de confianza y credibilidad.Obtener el compromiso de las partes para la iniciación del proceso de la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: Informar a las partes sobre las características del proceso de la mediación, el rol del mediador y las reglas generales del proceso.

3. Cuéntame: cada una de las personas describa el conflicto como lo ve y escuche lo del otro. Así los mediadores pueden llegar a identificar el problema.

4. Aclarar el problema: los mediadores identifican la raíz del problema. Los mediadores analizan los datos obtenidos con el fin de elaborar unas estrategias de solución.

5. Proponer soluciones: Esta fase se dedica a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.

6. Acuerdo: se elabora un acuerdo, de acuerdo con los intereses comunes. Este es definitivo. Se redacta un acuerdo donde se establezcan las obligaciones de cada una de las partes. Y en caso de no haber acuerdo posible, ya pasa a manos del director.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

· Escucha activa: comprender y apreciar los problemas presentados por las partes.

· Mostrar interés: las actuaciones de los mediadores deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

· Clarificar: Los mediadores deben aclarar lo dicho y mostrar diferentes puntos de vista.

· Parafrasear: se trata de expresar con nuestras palabras las principales ideas, pensamientos y sentimientos del interlocutor. De esta forma transmitimos que hemos entendido lo que se nos ha expresado.

· Resumir: nos sirve para distinguir los aspectos esenciales, de forma que el emisor y el receptor percibimos que no se nos ha quedado ningún elemento importante sin tratar.

· Reflejar: consiste en expresar con nuestro estilo propio los sentimientos que percibimos en el mensaje expresado.

· Estructurar: realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden de mediación y sus fases.

· Ponerse en el lugar del otro: muy importante en la mediación. Promover entre las dos partes la escucha y el entendimiento del conflicto.

· Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla exprese en primera persona sus sentimientos, necesidades, etc.

domingo, 20 de febrero de 2011


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En esta última clase hemos visto un vídeo de Torrego acerca de la mediación de los conflictos, en el que se representaba a dos amigos enfrentados y la mediación que se llevó a cabo defiendo todas sus fases y la habilidades para poder llevarla a cabo.

La mediación es voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración. A través de las distintas fases de la mediación se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto evitando la aplicación del reglamento disciplinario del centro y sobre todo la pérdida de relaciones interesantes y sentimientos de desencuentro que influyen en el proceso educativo.

Las fases de mediación son las siguientes:

1.Premediación o fase previa a la mediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: crea confianza mediadores y mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación.

3.Cuéntame: cada parte cuenta su versión del conflicto . Es una fase de desahogo.

4.Aclarar el problema: se identifican los nudos del conflicto. Puntos de convergencia y divergencia.

5.Proponer soluciones: Esta fase se dedica a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.

6. Acuerdo: se elabora acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

1.Escucha activa: Consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando.

Hay diferentes formas de llevarla a cabo:

  • Mostrar interés:. Las intervenciones deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
  • Clarificar: intervenciones realizadas por las personas que escuchan y que permiten aclarar lo dicho, obtener información.
  • Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresadas por la persona que habla
  • Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escuchamos.- Resumir: agrupar y ordenar la información que da la persona que habla tanto en relación a hechos como a sentimientos.
  • Estructurar: consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.

2. Ponerse en lugar del otro: promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo.

3. Mensajes en primera persona: mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce.

VÍDEO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La mediación es un método de resolución de conflictos a traves de una tercera persona (medidador) y que requiere de la actitud positiva de los implicados para que se lleve a cabo.
Este método se puede utilizar para resolver conflictos que no cumplan las normas de concvivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagraden o parezcan injutas, etc.

Los pasos de este método son los siguientes:

1º) Presentación y reglas del juego: consiste en exponer las normas del método, se expone la confidencialidad, etc

2º) Cuéntame: consiste en que ambas partes, por turnos, cuenten lo sucedido desde su punto de vista.

3º) Aclarar el problema: Los medidadores intentan buscar el nudo del conflicto, mediante preguntas a los implicados e intentan que estos aunen sus puntos de vista.

4º) Proponer soluciones: buscan un solución entre las dos partes, para la cual ambos deben ceder y se proponen posibles soluciones.

5º) Acuerdo: se firma un acuerdo entre las dos partes, buscando una resolución profunda y sincera.

Los mediadores para llevar a cabo este método de resolución de problemas deben tener una serie de características. Son las siguientes:
  • Escucha activa: consiste en comprender lo que estan exponiendo los implicados.
  • Mostrar interés: establecer una relación de coordialidad.
  • Clarificar: consise en aclarar la información obtenida e intentar obtener más.
  • Parafrasear: consiste en emplear palabras que hayan utilizado las partes implcadas.
  • Resumir: consiste en agrupar la información obtenida y clasificarla.
  • Reflejar: indagar en los sentimientos de los implicados.
  • Estructurar: intervenciones que se realiza para regular el proceso, definir los pasos, etc.
  • Ponerse en el lugar del otro: promover la comprensión entre ambas partes.
  • Mensajes en 1ª persona: comunicar de forma no agresiva la situación, exponiendo sus pensamientos y como afecta.

Cabe destacar que en este proceso se da una actitud voluntaria entre las partes y e respeta la confidencialidad, promoviendo el diálogo y dejando en un segundo plano el método de castigo.

jueves, 17 de febrero de 2011


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En la última clase del día 16 de febrero hemos finalizado el tema de la convivencia con un vídeo sobre la mediación de conflictos. En este vídeo se exponen las fases del proceso de mediación y las habilidades que se deben llevar a cabo en dicho proceso.

Es importante que los mediadores sean imparciales en el conflicto. Pueden ser padres, profesores alumnos. No son ni jueces ni árbitros. No imponen soluciones ni deciden quien tiene razón. Son los encargados de regular el proceso de comunicación.

FASES DE MEDIACIÓN

1. Premediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

2. Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir.

3. Cuéntame: cada parte cuenta su versión del conflicto y como se sienten. Es una fase de desahogo.

4. Aclarar el problema: se identifican los puntos de convergencia y divergencia del conflicto.

5. Proponer soluciones: cual sería para cada una de las partes la solución. Selección de la mejor solución en acuerdo de ambas partes.

6. Acuerdo: se redacta el acuerdo con el pacto al que se ha llegado y se firma por ambas partes.

HABILIDADES DE MEDIACIÓN

Estas habilidades deben ser llevadas a cabo por parte de los mediadores con el fin de solucionar el conflicto de forma pacífica.

· Escucha activa: esforzarse por comprender lo que las personas están expresando.

· Mostrar interés: Las intervenciones deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

· Clarificar: Las intervenciones realizadas deben aclarar lo dicho y mostrar otros puntos de vista.

· Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos de las partes.

· Resumir: agrupar y ordenar la información tanto en relación a sentimientos como a hechos.

· Reflejar: Indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

· Estructurar: realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden de mediación y sus fases.

· Ponerse en el lugar del otro: muy importante en la mediación. Promover entre las dos partes la escucha y el entendimiento del conflicto.

· Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla exprese en primera persona sus sentimientos, necesidades, etc.

La mediación es voluntaria, confidencial y basada en el dialogo y la colaboración. A través de las fases se promueve la comunicación y entendimiento entre las partes evitando sentimientos negativos y enemistades.

martes, 15 de febrero de 2011


HABILIDADES Y FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Tras estar durante, dos clases trabajando el tema de la resolución de conflictos según el Decreto de Convivencia de Castilla la Mancha, hoy hemos visto un video que nos ha servido para profundizar en un caso que aunque era ficticio nos ha servido para ver las fases de mediación del conflicto y las habilidades de mediación del conflicto, las cuales paso a detallar a continuación.

Habilidades para la mediación:

1) Escucha activa: esforzarse por comprender lo que las personas están expresando, y que estas se den cuenta. Se realiza a través del empleo de diversas habilidades:

2) Mostrar interés: las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

3)Clarificar: intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite aclarar lo dicho obtener más información y ver nuevos puntos de vista.

4)Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresadas por la persona que habla.

5)Resumir: agrupar y ordenar la información que da la persona que habla tanto en relación a hechos como a sentimientos.

6)Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escuchamos.

7)Primera persona: el que habla debe expresarse utilizando mensajes en primera persona de forma no agresiva, la situación que le afecta, y explicando porque le afecta.

Fases de mediación:

* La mediación es voluntaria, confidencial y esta basada en el diálogo y conversación.

A) Premediación: o fase previa a la mediación crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

B) Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados, y presenta el proceso a seguir en la mediación, ratificando la voluntad de las partes de participar en ella.

C) Cuéntame: las personas que son mediadas exponen su visión del conflicto, es una fase de desahogo.

D) Aclarar el problema: se identifican los nudos conflictos, puntos de convergencia y divergencia.

E) Proponer soluciones: es una fase dedicada a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores soluciones.

F) Llegar a un acuerdo: se elabora el acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.

DECRETO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
CASTILLA LA MANCHA


FINALIDADES DEL DECRERTO

*       Mejorar la convivencia en los centros escolares.
*       Proporcionar medios para prevenir los conflictos en el ámbito educativo.

QUIÉN REGULA LA CONVIVENCIA

*       El Proyecto Educativo: dentro de cada centro se elije a un miembro adulto de la comunidad educativa para ejercer medidas de mediación
*       El gobierno de Castilla la Mancha a través del decreto

QUÉ DOCUMENTOS LO REGULAN

*      El Decreto de Convivencia junto con la Carta de Convivencia.
*      Dentro del centro escolar el Proyecto Educativo.

MEDIDAS Y ACTUACIONES DE APOYO A LOS CENTROS

La consejería competente en materia es la encargada de poner en marcha las iniciativas de apoyo. En nuestra experiencia en los centros hemos podido ver:
*      Que los propios alumnos elaboran sus normas de convivencia en el centro en general y en su aula en particular incluyendo la elección de delegado.
*      Programas de tutorías individualizadas

FINALIDADES DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

*      Crear un clima óptimo para el proceso de enseñanza - aprendizaje basado en valores como el respeto de los derechos humanos.

QUIÉN LAS ELABORA

*      El equipo directivo.
*      El claustro de profesores.
*      El consejo escolar.
*      El profesor y el alumnado (dentro del aula).

A QUÉ MODELO RESPONDE

*      Responde a un modelo integrado ya que se soluciona el conflicto mediante el diálogo entre las partes afectadas y a través de un mediador, formado especialmente para ello. En caso de que el alumno no quiera participar en el diálogo, se pueden llegar a utilizar medidas sancionadoras mediante mutuo acuerdo entre el mediador y el alumno.

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

*      Responsables: profesorado y claustro de profesores.

*      Proceso: una persona del centro actúa como mediador. Es elegida tanto por profesores, alumnos, etc. Ha de tener conocimiento del problema. Lleva al acuerdo entre ambas partes. Si no se soluciona el problema lo pone en conocimiento del centro para que sea éste el que actúe.

domingo, 13 de febrero de 2011

Modelos de gestión de la convivencia

En todos los colegios se suceden diferentes situaciones conflictivas, en este texto de Torrego podemos encontrar diferentes modelos de actuación para solucionar estos problemas.

- El modelo punitivo , este modelos se basa básicamente en aplicar una sanción sobre el agresor, para que con ello el niño sepa que no ha actuado bien. Pero a mi modo de ver no es suficiente ya que ninguna de las dos partes implicada queda satisfecha, es probable que el conflicto no se resuelva en profundidad, el castigo puede llevar a acrecentar el enfado del agresor y la víctima a que se sigan sintiendo indefensa.

- El modelo relacional: en este modelo se intenta resolver el conflicto a través del diálogo de las partes afectadas, estas se reunen en privado y dialogan para llegar a un acuerdo, y una vez resuelto el tema se lleva a la clase para y se reflexiona entre todos.

- El modelo integrado, este modelo es muy parecido al relacional ya que éste también se basa en el diálogo entre ambas partes, pero aquí aparece una tercera persona, que es el mediador que va ayudar a ambas partes a llegar a un acuerdo. De la misma forma primero hay un reunión privada y luego el tema es llevada a la clase para realizar entre todos una reflexión. Además este modelo parte de una serie de normas elaboradas por la clase que se puede interpretar como un pacto de convivencia y deben ser respetadas.

En mi experiencia como alumna en el colegio se nos aplicaba directamente el modelo punitivo a modo de acción- reacción, si tu comportamiento no es el correcto tiene sus consecuencias, y en algunos casos graves ya el profesor dialogaba con las partes afectadas, algo que no me parece lógico debería haber sido al revés.

Durante el instituto lo arreglaban todo con los partes, sanciones que una vez que acumulabas tres te mandaban a casa unos días, es decir seguían con el modelo punitivo aunque también en algunos casos más graves aparecía el papel del mediador, en mi instituto era el orientador el que mediaba e intentaba que ambas partes llegaran a un acuerdo (modelo integrado).

Actualmente en la universidad se utiliza el modelo relacional los afectados dialogan y resuelven el conflicto.

En cuanto a mi experiencia como profesora de prácticas, mi tutora siempre empleaba el método relacional, los conflicto los resolvía haciendo que los niños dialogaran entre ellos y llegaran a un acuerdo, la mayoría de los casos los llevaba al aula y realizaba asambleas para que los niños dieran su opinión y todos reflexionaran. Aunque también si algún su conducta no era la adecuada de forma reiterativa como era el caso de un niño que nunca hacia caso aplicaba el método punitivo, castigos como quedarse sin recreo o estar de pie en clase un rato..

En mi opinión el método más correcto es el relacional o integrado ya que nos niños reflexionan qué han hecho mal ambas partes dialogan y es una forma que desde pequeños lo aprendan para que en un futuro lo sepan resolver de forma autónoma y correcta.

- En cuanto al vídeo de la ley de convivencia, si que es verdad que actualmente los profesores han perdido mucha autoridad, ya no es como antes que el profesor era respetado, por eso creo que si que hace falta un cambio y que los profesores vuelvan a ser valorados y respetados , ya que últimamente este tema esta llegando a límites insospechados como discusiones entre padres y profesores, incluso agresiones. Es por esto que si que hace falta un cambio, aunque esta ley también tiene su parte negativa ya que el profesor puede abusar de su autoridad y eso también puede ser un problema, como también la presunción de veracidad , opino que ambas partes deben se escuchadas y juzgadas por igual en caso de conflicto.

Modelos de administración de la Convivencia y Ley de Convivencia.

El tema de la convivencia en el centro es un problema actual que nos ha podido afectar, que nos afecta o que nos afectará a todos, ya que probablemente todos tenemos algún tipo de conocido que pueda llegar a tener problemas de este tipo, como pueden ser hermanos, primos, nuestros propios padres, nosotros mismo como docentes o como antiguos alumnos…

Existen distintos modelos de administración de la convivencia que nos ayudaran a subsanar en según qué medida dichos problemas.

En un marco general podemos definirlos como acciones y decisiones que llegamos a tomar tanto los profesores como el centro en su conjunto, ante los comportamientos antisociales o en otras palabras, lo que se pretende con ellos es una mejora de la convivencia.

Una vez leído el texto de Juna Carlos Torrego Seijo y con lo que hemos trabajado posteriormente en clase podemos definir el modelos punitivo como un modelo de herramienta básica de corrección de la sanción, con el cual no se produce una reeducación ni del agresor por un lado ni de la víctima, sino que simplemente se intenta solucionar el problema imponiendo una sanción correctora. Es el modelo más sencillo de utilizar, ya que es imponer un castigo sin intentar que ambas partes comprendan el daño cometido. El agresor es castigado y la victima esta aparentemente satisfecha por la sanción, ni uno llega a comprender el daño ocasionado, ni el otro recibe un arrepentimiento sincero.

Por el contrario tenemos el modelo relacional e integrado el cual nos oferta unos mejores resultados cuando hay problemas de convivencia. Ambos buscan que a partir del diálogo se solucionen los problemas, sin una sanción que los obligue a ello. Pero el modelo integrado da un paso más, ya que, hace partícipe e involucra al centro en los problemas de este tipo. Los centros que se adoptan al modelo integrado adoptan sus estructuras y personal para poder llevarlo a cabo como son equipos de mediación, dispone de espacios y personal cualificado para la resolución de los problemas... Se resuelve el problema mediante un diálogo sincero por ambas partes víctima-agresor y además, hacen participes del conflicto a los mismo compañeros para así concienciar al resto de los alumnos, para que ellos mismos opinen y sean conscientes de lo sucedido.

El modelo de actuación más adecuado es el modelo integrado sin ninguna duda, sin embargo supone disponer de algunos recursos cuyos centros no poseen y se termina por solucionar en la mayoría de los casos a partir, de un modelo punitivo, ya que es más rápido, más sencillo y aparentemente más efectivo.

Como experiencias personales puedo decir, que en el centro que estuve de prácticas se llevaba a cabo el modelo punitivo. Cada vez que algún niño realizaba o tenía una falta de comportamiento, directamente se le castigaba y se le obligaba antes de realizar el castigo a pedir perdón por el daño cometido sin reflexionar en lo sucedido y sin darte argumentos y razones de por qué pedía ese perdón. Esta forma de actuación no daba ningún tipo de resultado y al rato el niño volvía a tener el mismo comportamiento.

Ley de convivencia, se puede debatir desde dos perspectivas. Por un lado nos encontramos con que esta ley lo que está buscando es la sumisión del alumnado, sólo propone sanciones, se reconoce la figura del profesor como "autoridad”, faculta a los centros a regular la vestimenta de los alumnos y abre la puerta a la participación directa de los padres en la enseñanza.
Por otro lado se consideran que es una ley en la que priman las medidas punitivas frente a la prevención, se critica que se trata de una ley que pone demasiado énfasis en los castigos al alumno y menos en medidas preventivas como mejorar la relación de alumnos y profesores.

En mi opinión, estoy de acuerdo con que el docente tenga una mayor autoridad y que disponga de la presunción de veracidad. Pero todo en su medida y bien regulado, ya que los mismos docentes pueden llegar a abusar de esa misma autoridad, debido a que ante una situación de conflicto en la que el docente no tenga razón, puede salir airoso debido a la misma presunción de veracidad. Ahora no estoy de acuerdo, ya que para mí, la convivencia no puede ser regulada por una ley sino que es el resultado de un proceso educativo, que se basa en la reflexión y en la exposición de los problemas sin tener una imposición de ante mano.

sábado, 12 de febrero de 2011



MODELOS DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA: PUNITIVO Y RELACIONAL O INTEGRADO.

Como hemos leído en el texto de Juan Carlos Torrego Seijo y posteriormente hemos trabajado en clase, el modelo punitivo en su esencia pura tiene bastantes limitaciones, como por ejemplo que al ser aplicado no nos ofrece una verdadera solución para el conflicto, principalmente por dos motivos. Desde el punto de vista del alumno que ha causado el conflicto, como medida de sanción recibirá algún tipo de castigo sin más, del tipo: “salte al pasillo a pensar”, “hoy te quedas sin recreo”, “copia 20 veces esto”, “hoy la clase la recogerás tú”. En definitiva, una serie de castigos que lo que van ha provocar en su mayoría es un cabreo en el alumno porque el seguirá pensando que su actuación ha sido la correcta, ya que nadie se ha tomado la molestia de sentarse con el para hablar sobre lo sucedido.

Por otro lado la “victima” en el conflicto quizás tenga momentáneamente la sensación de bienestar porque ha conseguido que castiguen a su compañero por lo que le ha hecho, pero en definitiva se dará cuenta que nadie ha pedido disculpas, y por tanto sigue en inferioridad de condiciones, nadie ha reparado realmente el daño que se ha producido, y nadie ha reflexionado sobre lo ocurrido.

Este modelo nos ofrece soluciones muy rápidas, pero que en su mayoría son erróneas, el docente no se para a escuchar las versiones de los involucrados, de manera que da un juicio rápido que en la mayoría de las ocasiones no es el más acertado.

Cuando yo iba al colegio, los castigos más recurrentes que se enmarcan en este modelo eran los de tipo; copiar la misma frase varias veces, quedarte sin recreo, limpiar las mesas después de las clases de plástica, salir al pasillo a “pensar”, etc. Todas estas sanciones eran por malas acciones pero de pequeña importancia, si el problema ya era algo mayor, se llamaba a los padres, como resultado había un tira y afloja entre alumnos y profesores, de manera que el alumno se acostumbraba a estos castigos y no les daba mayor importancia siempre y cuando no pasara a la llamada telefónica.

Por otro lado en el instituto era todo mucho más rápido aun si cabe: si las faltas eran leves se apuntaban en el parte, si eran algo más fuertes, se mandaba al alumno/s en cuestión a hablar con el Jefe de Estudios, y finalmente si la cosa era más importante expulsión por unos días del centro.

Todo este tipo de medidas sobre todo las que se tomaban en el colegio, eran si dialogo por medio. Quizás en el instituto en el caso de el Jefe de Estudios o la expulsión del centro si se dialogaba algo más, dependiendo del profesor y del alumno en cuestión, si el alumno era un alumno “reconocido” como “problemático” no había diálogo alguno, se daba por hecho que el problema lo había causado él, luego el castigo o expulsión eran inminentes.

Sin embargo la mejor opción para solucionar estos conflictos hubiera sido usar el modelo relacional o integrado, mediante el cual se busca el motivo del conflicto de manera que se intenta restaurar el bienestar de la victima. Y buscar el verdadero motivo del conflicto. Se usa el diálogo como arma de resolución y no la sanción directa. Al aceptar su culpabilidad el alumno causante del conflicto, libera parte de su carga.

Este modelo trabaja con personal cualificado y lugares o zonas para la resolución del conflicto. Crea estructuras de resolución y las pone en público, es decir las muestra al resto de compañeros para que sean partícipes de lo vivido en clase.

Este último modelo es el que yo vi en el centro donde realicé las prácticas, todo se resolvía mediante el diálogo y la búsqueda de la verdad. La profesora reunía a los involucrados en el conflicto en cuestión y cada uno exponía su punto de vista respecto al conflicto. En la mayoría de los casos la sanción o castigo finalmente era para todos, ya que unos por unos motivos y otros por otros motivos habían actuado de mala manera, pero mediante este modo los alumnos se daban cuenta de que sus acciones no eran las correctas, y el resto de alumnos veían que actitudes eran buenas y cuales no lo eran y tenían consecuencias negativas para ellos. De esta manera, la profesora conseguía poco a poco reducir ciertas actuaciones negativas en el aula siendo los propios alumnos los que se daban cuenta de si lo que estaban haciendo estaba bien o iba a tener repercusiones.

RELACIÓN DE IDEAS:

Relacionando las ideas expuestas anteriormente con el vídeo de <Control V> Profesores con autoridad, en el cual se habla del anteproyecto de la Ley de Convivencia, me planteo diferentes opciones.

Por un lado si partimos de que el profesor tiene presunción de veracidad, ante un conflicto, sea cual sea, el profesor va a tener la razón siempre, y como todos sabemos los docentes son humanos y como tales se equivocan, no siempre tienen razón. En esta caso, esta ley se me asemejaría al modelo punitivo, el que pega la patada es el que es castigado sin mirar porque pegó la patada, pues del mismo modo, si el profesor dice que “algo es blanco” da igual que el alumno “jure que es negro” que como el docente tiene presunción de veracidad su palabra es la que cuenta, sin más. Nada de dialogo ni evaluación de la situación, la palabra del profesor está por encima de todo.

Mientras que sin esta presunción de veracidad, podemos mediar con el diálogo, el problema viene cuando los padres creen más a sus hijos que al profesor, y desprestigian la figura del docente infravalorando sus criterios y sus opiniones.

Por tanto creo que no podemos intentar educar en una convivencia con modelos como el relacional e integrado que abogan por el dialogo y la comprensión y por otro lado dar autoridad suprema al docente dejando al alumno sin opción a defensa. Debemos buscar un punto medio, y para ello es fundamental trabajar con los padres para buscar una educación en valores.

Finalmente quiero hacer referencia a otros “daños colaterales” que traería esta nueva ley, de los cuales hablamos un poco por encima en clase, como el hecho de que el profesor tenga que realizar turnos de comedor, impartir alguna clase por la tarde, etc. En definitiva, esta nueva ley no sólo intenta dar al docente presunción de veracidad, sino que además intenta cargarle alguna responsabilidad más.

viernes, 11 de febrero de 2011

CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

En estas dos clases hemos debatido sobre los tipos de modelos de convivencia que se dan en los Centros Educativos y por otro lado sobre la Ley de Convivencia que pretende convertir a los docentes en autoridades públicas, dotándolos del beneficio de la presunción de veracidad.

Con respecto a los modelos de convivencia vistos en clase, sabemos que el que prevalece actualmente en las aulas es el punitivo. ¿Hasta que punto este modelo es beneficioso en situación de conflicto? Es evidente que tras una mala actuación o una agresión, el autor de ésta debe recibir una sanción, pero la sanción debe tener una finalidad. Si aplicamos una sanción vacía de significado no servirá de nada. Simplemente es una solución a corto plazo. Por ejemplo, un niño pega a un compañero y la profesora lo manda copiar 50 veces “no debo pegar a mi compañero”. ¿Qué conseguimos con esta sanción? Nada. El niño volverá a hacerlo. Nadie le ha explicado por qué no debe pegar a sus compañeros y que hay que respetar a los demás. Simplemente ha copiado una frase y la única repercusión en él es un dolor de mano y un profundo aburrimiento. Además la víctima de la agresión no ha recibido una disculpa ni ha dialogado con el agresor con el fin de solucionar el conflicto. ¿Es este modelo eficaz? No, sin embargo es el más utilizado hoy día, ya que es el más cómodo y fácil de aplicar. El modelo integrado también se basa en las sanciones, sin embargo, estas sanciones tienen un sentido, el cuál es fundamental. Además el diálogo es prioritario, y mediante él se tratará de llegar al acuerdo entre las partes. La aplicación de este modelo requiere que el centro disponga de los espacios, recursos y personal adecuados. Es necesario otorgarle la importancia correspondiente a la convivencia en los centros para poder llevarla a cabo. Debemos tener en cuenta que un docente no sólo debe transmitir conocimietos, sino también EDUCAR EN VALORES.

En el Centro en el que estuve de prácticas se llevaba a cabo el modelo punitivo. Había un caso de un alumno especialmente problemático. Revolucionaba a toda la clase y pegaba continuamente a sus compañeros. La solución al problema era echarle del aula a la mínima. Esta “solución” no llegaba a ningún lado y al rato el niño volvía a tener el mismo comportamiento.

Con respecto a la Ley de Convivencia creo que tiene una doble vertiente. Por un lado puede resultar positiva ya que con el tiempo, los padres han ido quitando autoridad a los docentes. Antiguamente, ante un problema con un alumno, el docente hablaba con el padre y este tomaba las medidas necesarias para paliar el problema. Sin embargo hoy día los padres creen más a sus hijos (en plena adolescendia y con la rebeldía a flor de piel) que al docente. Esto hace que el alumno se crezca ante el conflicto y tome fuerza contra el docente. Desde este punto de vista la Ley de Convivencia supondría un gran respaldo para el docente.Por otro lado, el docente puede llegar a abusar de esta autoridad que se le otorga. Ante una situación de conflicto en la que tal vez el docente no tenga razón, puede salir victorioso debido a la presunción de veracidad. En mi opinión creo que sería bueno aplicar la ley y confiar en la ética profesional de los maestros.